GDR Campiña de Jerez y costa noroeste

Enoturismo por la Campiña de Jerez y la Costa Noroeste

“DE LA CEPA A LA COPA POR LOS PAGOS DEL MARCO DEL JEREZ”

El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz en su afán por la diversificación de los sectores tradicionales, lleva años apostando por la especialización e innovación en torno al turismo enológico y experiencial, y concretamente de viña, como elemento diferencial de valor, que puede ser un revulsivo para nuestros territorios. Hemos visto el potencial del sector vitivinícola y apostado con fuerza por su desarrollo como un importante factor de desarrollo socioeconómico.

El paisaje del Marco de Jerez es único. Una “Toscana” andaluza, un mar de viñas con onduladas olas albarizas de pagos que suben y bajan, de tonos verde-marrón-pardo-blancos, desde las que incluso se vislumbran el océano o los ríos, y se respira ese aire marino acompañado de sonidos, olores y sabores propios, y salpicada en sus crestas de verdaderos tesoros del patrimonio agrario.

Los valores fundamentales que caracterizan este paisaje vitivinícola de una de la zonas más visitadas de toda Europa por las personas amantes del vino son:

– La unión de diversos municipios más allá de lo administrativo, en torno a una herencia agrícola común (el Marco). Así, este mar de viñas aúna gran parte del territorio ámbito de actuación del GDR de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz:

  • Campiña de Jerez=zonas rurales de Jerez Fra. (ELAS, barriadas rurales y diseminados) y El Puerto de Sta. Mª, y el municipio de Puerto Real.
  • Costa Noroeste de Cádiz= zona rural de Sanlúcar de Barrameda y los municipios completos de Chipiona, Rota y Trebujena.

 

– Características únicas de la tierra y el terreno por la composición de su suelo de tierras albarizas y por el mosaico de pagos que lo componen, cada uno con unas peculiaridades propias.

– Paisaje alomado próximo a los vientos que vienen del mar y el Océano, con salinidad y mineralidad.

– Patrimonio histórico-artístico y agrario como Casas de viña, Cortijos y Fincas con bodegas.

– Una red de caminos pública (vías pecuarias, coladas etc.) para su interconexión, tránsito y accesibilidad –antiguamente los jornaleros de la viña residían en las gañanías y cortijos en la vendimia, pero para otras faenas se desplazaban por dicha red de caminos desde las poblaciones cercanas-.

– Rico patrimonio cultural, natural, etnológico etc. asociado. Existen cultivos singulares como el tomate de viña de secano, asociado a la gastronomía típica que se puede degustar en los meses fríos de octubre a mayo, en los “mostos” como El Corregidor Viejo o Domi (ajo campero, sopa de tomate, berza jerezana), cantes y saberes asociados, artesanías etc.

En los 30 años de trayectoria que tiene a sus espaldas, el GDR de la Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Cádiz ya tiene el bagaje y la experiencia de haber ampliado su territorio hacia la Costa Noroeste y gestionado cuatro programas europeos de desarrollo rural, así como otros programas autonómicos, como la Iniciativa de Turismo Sostenible 2009-2021, y multitud de proyectos de diversas temáticas y ámbitos – desde lo local a lo internacional -, gracias a fuentes de financiación muy distintas. Por ejemplo, actualmente desde el GDR estamos trabajando en un proyecto denominado Terralimenta (Grupos de Acción Local en transición hacia Sistemas Agroalimentarios Territorializados) promovido por la Fundación Daniel y Nina Carasso con la colaboración de la consultora Red2Red, sobre la transición hacia la figura de los Sistemas Agroalimentarios Territorializados, que justamente entre sus fines también incluye la búsqueda de esa sostenibilidad alimentaria y agroecológica desde todos los ámbitos: producción, comercialización, transformación y consumo/justicia alimentaria.

Todo ello tiene un impacto positivo en nuestras zonas rurales, sobre todo por haber ayudado a generar un modelo y forma de trabajar aplicando los principios LEADER que han generado cultura de la participación, y gracias a los que se han apoyado más de 750 proyectos con una inversión cercana a los 30 millones de euros y una generación y mantenimiento de más de 1.050 empleos.

En este sentido, podemos destacar los muchos proyectos apoyados con LEADER en marcos anteriores en el ámbito del enoturismo, con los que ya apoyamos el surgimiento de pequeñas bodegas fuera de los más conocidos cascos urbanos o con variedades distintas o autóctonas, como Entrechuelos en Torrecera, Cortijo de Jara en Gibalbín, Luis Pérez en Pago Macharnudo, la bodega ecológica Forlong en El Puerto de Santa Mª o también la puesta en valor del patrimonio vitivinícola con iniciativas como el Centro de interpretación del vino y la viña de Santa Petronila en Jerez o el  Centro de dinamización y recepción de visitantes del Marco de Jerez en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen etc. son sólo algunos ejemplos de cómo desde el sector privado y empresarial, con nuestro apoyo, se ha comenzado hace tiempo una apuesta por ampliar la oferta enoturística hacia el conocimiento del origen del vino, sus viñedos, una de las señas de identidad de nuestros territorios rurales.

Destacar que en el marco europeo 2014-2020 que se cierra este 2025 hemos integrado igualmente fondos de la ITI (Iniciativa Territorial Integrada) de Cádiz, para apoyar el empleo juvenil, la formación y, especialmente para el desarrollo del enoturismo, y que paralelamente, pertenecemos al Clúster Turismo Jerez.

El enoturismo en las actuales líneas FEADER/LEADER de nuestras Estrategias de Desarrollo Local (EDL) 2014-2020, cofinanciadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y la ITI de Cádiz, están dentro del Objetivo general 3:

-“Potenciar el turismo enológico como motor de desarrollo económico y social del territorio (OG3-CA02-Campiña Jerez)”

-“Potenciar la actividad turística basada en los recursos endógenos y enoturísticos como motor de desarrollo económico del territorio” (OG3-CA03-Costa Noroeste)»

En el actual marco la ayuda a bodegas era incompatible, al estar gestionada por el Ministerio de Industria, y por ello estamos haciendo esfuerzos en centrar el foco en otros aspectos importantes como la articulación de toda una red de caminos y rutas a través de entidades privadas y de las administraciones locales, así como del apoyo a todo tipo de actividades complementarias para dar visa y uso a las explotaciones y bodegas existentes desde un punto de vista turístico, patrimonial, ambiental etc.

Además, en este marco hemos sido testigos de un momento complicado tras la pandemia del COVID-19 y los efectos de la guerra en Ucrania, la crisis energética y alimentaria etc. que requiere, ahora más que nunca de cambios y adaptaciones y del apoyo económico de la Administración autonómica y la Unión Europea a las políticas rurales que hemos venido gestionando con éxito, y que han permitido fijar la población al territorio, reforzar la identidad territorial y, sobre todo, servir de puente entre la administración y la propia ciudadanía.

Especialmente en los duros momentos que vivió la economía, y el sector turístico, debido a las limitaciones y nueva “normalidad” impuestas por la pandemia, debemos generar confianza y seguridad tanto en las personas residentes como en los visitantes, y promocionar la zona rural de Jerez y Costa Noroeste como lo que es: un destino turístico seguro y de calidad.

De hecho, el municipio de Jerez se propone como epicentro de capitalidad Cultural para 2031 y desde el GDR haremos todo lo posible para que en dicha propuesta también se visualice el potencial turístico y cultural del cinturón rural y de viñedo que rodea y complementa al entramado de bodegas urbanas del territorio.

Y es que aprovechar el enoturismo va dejando de ser una asignatura pendiente, para pasar a ser una oportunidad real en la que se está invirtiendo en los territorios; no sólo mediante el arreglo de caminos y en señalética, sino para mostrar el valor del patrimonio y de la historia de las viñas, en un tiempo en el que los consumidores no sólo quieren probar los vinos, sino conocer más sobre su origen, y en espacios turísticos seguros y con afluencias controladas, como los del medio rural, dadas los cambios que el COVID y la pandemia están haciendo sobre el sector turístico.

APOYO A PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO:

Algunos ejemplos de proyectos del sector privado apoyados recientemente en torno al enoturismo, que se pueden señalar como buenas prácticas son: 

CAMPIÑA:

– A nivel comercialización, el proyecto de Fundación Andanatura Sistema Común de Promoción del Ecosistema Natural de la Campiña de Jerez tenía como objetivo catalogar e integrar toda la oferta turística sostenible y agroecológica.

“AMPLIACIÓN DE OFERTA TURÍSTICA CAMPIÑA JEREZ”- MIGUEL DOMECQ S.L. (BODEGA ENTRECHUELOS)- Torrecera. Ayuda de 5.073,60 € (60% de 8.456,00 € de inversión total). Actuaciones sobre un tramo de camino de la finca que conecta la Bodega “Entrechuelos” con el mirador y recurso patrimonial de la Torre vigía de Torrecera, de manera que se pone en valor un recurso cultural asociado a la visita de la bodega, y con excepcionales vistas al viñedo de la finca y la Campiña.

“ADAPTACION DE BODEGAS FORLONG PARA ACTIVIDADES ENOTURÍSTICAS” – BODEGA DE FORLONG SL- El Puerto de Santa Mª- Ayuda de 138.654,92 € (70% de 198.078,44 € de inversión total). Lideradas por jóvenes emprendedores en ecológico, quieren adaptar parte de las instalaciones de esta Bodega de vinos ecológicos Forlong como espacio enoturístico de atención al visitante y de catas. 

https://www.youtube.com/watch?v=aMu3x-3PnUg&t=319s

https://bodegadeforlong.com/

“CASA RURAL EN LA VIÑA ROMANITO»- AGRÍCOLA ROMANITO S.L.- Jerez de la Fra. Ayuda de 200.000,00 € (70% de 328.852,19 € de inversión total). El proyecto consiste en la rehabilitación para alojamiento rural de la Casa de Viña El Romanito en Jerez de la Frontera.

“Rehabilitación de Casa de Viña Bendita Locura” – Raccord 5D SL -El Puerto Santa Mª. Ayuda de 186.306,78 € (70% de 266.152,55 € de inversión total).  La Bendita Locura es una Casa de Viña reformada en alojamiento rural con actividades de enoturismo y salón de celebraciones en El Puerto Sta. Mª. 

https://www.facebook.com/watch/?v=574065496361815

“CASA RURAL SANTA LUCÍA” – ÁNGELES PÉREZ CAMACHO- Jerez de la Fra.- 85.697,50 € de ayuda (70% sobre inversión total de 122.525). El proyecto consiste en rehabilitar y acondicionar una casa de viña del 1827, situada en Jerez de la Frontera, en un pago emblemático de viña denominado Pago Balbaína, para dedicarla al enoturismo en un edificio singular en entorno de viñedo.

https://www.youtube.com/watch?v=0X3y6W5npuM&t=7s

https://www.booking.com/hotel/es/casa-rural-santa-lucia.es.html

 Enoturismo Caserío Finca “La Torre” – MANUEL GALÁN LEAL- Jerez de la Fra.- 123.181,87€ de ayuda (70% de 175.974,10€ de inversión). El proyecto consiste en la rehabilitación y adaptación de caserío de viña para uso de enoturismo, como centro de degustación de los vinos, conocimiento del mundo de la producción del vino, etc.

“Rivero Domecq, Viñas y Vino” -HERMANOS RIVERO DOMECQ C.B. – Jerez Fra.- Ayuda de 41.225,21€ (70% de 58.893,16€ de inversión total). El proyecto pretende rehabilitar el Cortijo Viña Dulce Nombre para enfocarlo como alojamiento de actividad enoturística.

“Enoturismo Cortijo Finca Santa Lucía”- EXPASAN, EXPLOTACIONES AGRICOLAS SANLUQUEÑAS S.A-  Jerez Fra.- Ayuda de 73.143,40€ (60% de 121.905,66€ de inversión total). Este proyecto consiste en la adecuación del camino y acceso a la finca y adecuación de una zona para enoturismo.

Aparte de estos proyectos y muchos más, colaboramos con la Asociación Rutas del Vino, en la cual se integran otro tipo de proyectos complementarios que se pueden consultar en su web, para hacer una ruta “a la carta” del gusto del visitante. Destacar una joven e innovadora experiencia que integra la discapacidad en sus novedosas experiencias, como es Wineable.

COSTA NOROESTE:

-“CREACIÓN DE MUSEO BODEGUERO Y SALA DE CATA”- VINUM, SCA- Chipiona. Ayuda de 139.027,79€ (75%  de 185.370,38€ de inversión total).

https://www.vinumenoturismo.com

-“MEJORA DEL MUSEO DEL MOSCATEL”-SOCIEDAD COOPERATIVA ANDALUZA CATÓLICO-AGRÍCOLA- Chipiona. Ayuda de 31.525,16€ (60% de 52.541,94€ de inversión total). El proyecto quiere mejorar la accesibilidad a la zona expositiva y a la zona de venta y degustación; y  con nuevas tecnologías innovar en la calidad de contenidos del Museo.

-“SALA DE CATAS COOP. A. VIRGEN DE PALOMARES, S.C.A.” –Cooperativa Virgen de Palomares– Trebujena. 32.568,73€ de ayuda (60% de 54.281,21€ de inversión total). El proyecto quiere dotar las instalaciones con una sala de catas.

-“CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VITIVINICULTURA” – FRANCISCO JOSE VARELA PULIDO- Trebujena. Ayuda de 63.086,72 € (70% de 90.123,88 € de inversión total). El proyecto pretende poner en marcha un Centro de Divulgación al aire libre de las labores tradicionales de la vid en Trebujena.

-“MIRADOR DEL GUADALQUIVIR” es un complejo turístico de tres casas rurales situadas en Trebujena, un pequeño pueblo que destaca por su historia, naturaleza, cultura, arte y belleza natural, rodeada de viñedos centenarios donde poder disfrutar de momentos de plenitud o simple confort.

https://www.youtube.com/watch?v=qXz-Hwb19IY

-También dentro de nuestra convocatoria con CaixaBank “Tierra de Oportunidades” hemos apoyado el proyecto de puesta en valor ambiental y turística de las marismas de Trebujena de ESTEROS 360.

https://www.esterostres60.com/

 

APOYO A PROYECTOS DEL SECTOR PÚBLLICO:

Algunos ejemplos de proyectos del sector público apoyados recientemente en torno al enoturismo, que se pueden señalar como buenas prácticas son:

– “Plan de titularización de caminos rurales afectos al proyecto de Rutas del vino y el Brandy de Jerez”- Ayuntamiento de Jerez- Ayuda de 40.615,50 € (100% inversión total). Estudio de investigación patrimonial que permita establecer un Plan de Titularización de caminos, de manera que luego sea más fácil poder acometer proyectos en los mismos.

“Jerez: Viñas y Vivencias” de «Asociación Rutas del Vino y del Brandy del Marco de Jerez». Subvención de 135.000€ (90% de la inversión total de 150.000) y “Jerez: Viñas y Vivencias en la Costa Noroeste” de «Asociación Rutas del Vino y del Brandy del Marco de Jerez». Subvención de 124.998,99€ (90% de la inversión total de 138.887,77). Estos proyectos bajo el eslógan de Pagos del Sherry han promovido el diseño de Rutas Enoturísticas por los viñedos del Marco del Jerez, y pretendían sentar las bases para la creación de rutas en todo el Marco con criterios unificados y homogéneos para la mejora, adecentamiento y embellecimiento de las mismas; o para la dotación de servicios públicos o mejora de productos empresariales ligadas a ellas; o sobre manuales de estilo unificados en la comunicación y señalética. Fruto de todo ello, se han definido tres interesantes itinerarios centrados en los Pagos de Carrascal, Macharnudo y Balbaina, en la zona de Campiña Jerez, que aúnan recursos de gran valor natural, paisajístico y cultural. Y ya se está ejecutando un proyecto similar en la zona de Costa Noroeste. Ya vamos viendo el fruto de esta semilla sembrada, ya que otras entidades se están coordinando con esta propuesta, y van fraguándose proyectos de  diversos Ayuntamientos para la creación de rutas vitivinícolas y adecentamiento y mejora de caminos y vías pecuarias para enoturismo en distintos municipios, que acerquen a los visitantes el origen del vino.

 https://pagosdelsherry.es/

Algunos ejemplos son:

Puerta Verde de la Ruta Enoturística de la Comarca en el Puerto de Santa María”- Ayuntamiento de El Puerto de Santa María- subvención de 269.576,78 euros (100%). El proyecto ha consistido en la reparación y recuperación del camino, acondicionamiento paisajístico, reforestación, equipamiento y señalización del “Camino de Los Romanos y Vereda de Villarana” para acceso a viñedos con potencial valorizable para uso turístico, así como su difusión. Significará la puerta verde local de conexión a la ruta de las Casas de Viña, ya implantada en la zona de viñedos de El Puerto de Santa María, y a su vez a la Ruta Enoturística del Marco. Los objetivos:

  1. Ampliación de la oferta turística rural complementaria entorno al mundo del vino
  2. Fomentar la diversificación de los viñedos
  3. Recuperación y puesta en valor del patrimonio rural

https://www.facebook.com/watch/?v=271769777687528  

-“RUTA ENOTURÍSTICA DE LA VEREDA DE LA DOCTORA” – Ayuntamiento de El Puerto de Santa María- (Ayuda de 383.676,33 € de los 395.000,00 € de inversión prevista). Este proyecto pretende ser la conexión con la ruta enoturística Puerta Verde de la Ruta Enoturística de la Comarca en El Puerto de Santa María, recorriendo a su vez la zona Este del paisaje local de viñedos así como áreas de alto valor patrimonial tanto histórico como medioambiental, ya que conecta con el recorrido de la ruta que discurre por el Camino de Los Romanos. Su función es conectar a través de esta intervención con los viñedos y las bodegas existentes en su recorrido. A su vez sobre su recorrido discurre parte de la Red de Rutas de Posadas Ecuestres elaborada por parte del GDR. Pero, como elemento más significativo, es de destacar que, a través del recorrido turístico propuesto, quedarían conectados los términos municipales de El Puerto de Santa María y el de Jerez de la Frontera por los pagos vitivinícolas de la Denominación de Origen del Jerez-Xerez-Sherry y de la Identidad Geográfica Protegida Tierras de Cádiz a través de los caminos naturales de conexión entre ellas. Lo que acentúa elcarácter comarcal y la identidad de territorio que entre otros objetivos se persigue con el proyecto integral.

-“RUTA DEL CAMINO DE MIRAFLORES DEL ARMIJO”- Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda- 299.946,24 € de ayuda (100% de la inversión). Este proyecto pretende la adecuación de este camino enoturístico en Sanlúcar (limpieza, movimiento de tierras, ejecución del camino, forestación, paisajismo, señalética etc.).

“RUTA ENTRE VIÑEDOS”- AYUNTAMIENTO DE ROTA- (Ayuda de 145.795,93 €  de los 153.582,79 € de la inversión total). El proyecto pretende diseñar la trayectoria de un camino entre viñedos, que discurre por una vía pecuaria denominada “Camino del Bercial”, donde se encuentran extensiones de viñedos y empresas dedicadas a la actividad vinícola como es la Bodega “La Pintora”, El Bucarito dedicada a la producción de quesos y las viñas El Poedo y Ledesma.

-“ENTRE RÍOS, TREN DEL VINO”- AYUNTAMIENTO DE CHIPIONA- (en proceso, convocatoria 2022). El proyecto determina la trayectoria de un camino que discurre por una vía pecuaria y que servirá de escenario para desarrollar la ruta “ENTRE RÍOS, TREN DEL VINO”. La distancia del recorrido es de 16,2km es un recorrido lineal de 3h y 15 min, si se realiza en bicicleta sería un total de 1h y 10 min. Los pagos son: Abulagar, Ahorcado, Cerro Colón, Escalereta, Granadillos, Laguna, Lomo Alta, Lopina, Los Llanos, Los Rizos, Madroñales, Majadales, Meca, Niños de Oro, Olivar, Pago Llano, Pavón, Quemados, Rincón Malillo, Valdeconejos y Ventisquero. Esta ruta comienza por dentro del término municipal de Chipiona por la carretera A-491 donde se encuentran las bodegas de José Mellado Martín y

justo ubicada detrás de estas bodegas tenemos las destilerías Galafate.

A lo largo de la misma se encuentran extensiones de viñedos por toda la zona del pinar y la entrada, donde cabe destacar la variedad con la que se elabora diferentes tipos de moscatel, como el dorado, el especial o el oscuro. Diferentes variedades de vinos generosos como amontillados, fino, oloroso¿ Y por último algunos tipos de vinagre. La vía cruza y conecta distintos pagos agrícolas. La vegetación silvestre ha quedado relegada a los márgenes de los caminos y de los arroyos constituyendo auténticos corredores verdes que ponen en contacto distintas zonas del territorio y facilitando así el intercambio genético entre las poblaciones. Esta vía cuenta en la zona del pinar antes de llegar a la localidad de Chipiona un antiguo camping que dispone de asientos y mesas para el descanso, los cuales se encuentran cubiertos por pinos de la zona. En la zona encontramos fauna de aves acuáticas, camaleones.

Los atractivos que tenemos en nuestra ruta son los siguientes: Playa de Micaela, Pinar de la Villa, Arroyo del Barracón, antigua estación de tren de Chipiona, viña las Cruces, Ermita Nuestra Señora de Regla del Pinar.

-Ruta “MEJORA PAISAJÍSTICA DE LA RUTA ENOTURÍSTICA BALBAINA-TABAJETE” AYUNTAMIENTO DE JEREZ (en proceso, convocatoria 2022). Este proyecto es ejemplo de la mejora de la coordinación entre la labor municipal, tejido local y la autonómica (los caminos objeto del proyecto son vías pecuarias o cañada de titularidad autonómica) y pretende poner en valor un espacio desde el que acceder a viñedos de enorme valor patrimonial. El itinerario discurre por uno de los entornos más característicos de los viñedos de Jerez, permitiendo la conexión entre pagos como Balbaína, El Corchullo, Añina, Macharnudo Bajo, Tizón y Cerro del Pelado. Esta ruta tenía algunas carencias que se pretenden solventar con la puesta en marcha del proyecto, entre ellas, la falta de vegetación lo que impacta negativamente sobre la biodiversidad y la ergonomía del paseo (falta de sombra y de referentes paisajísticos). No existen señalizaciones que faciliten la interpretación del paisaje ni la orientación de los potenciales usuarios, así como la existencia de tramos, por donde resulta impracticable durante la época de lluvias. Por ello con el proyecto se va a mejorar un tramo de 12.360 m de longitud del camino existente en la zona para permitir el paso de visitantes, se incorpora señalética, mobiliario urbano y reforestar todo el entorno con especies autóctonas; todo ello gracias a un porcentaje de subvención concedida del 100,00% de los 329.692,35€ solicitados por el Ayuntamiento de Jerez.

 

¡Hola!