GDR Campiña de Jerez y costa noroeste

GALxClima: Grupos de Acción Local y Emergencia Climática

Las Asociaciones/Grupos de Desarrollo Rural somos más que convocatorias de ayudas; somos DINAMIZAR, ANIMAR, FORMAR, APOYAR los procesos que están o van a afectar a nuestros territorios rurales.

Por ello desde 2022 venimos participando en el Proyecto «Grupos de Acción Local (GAL)xClima» que organizan el equipo de desarrollo rural y sostenibilidad de RED2RED con el apoyo y patrocinio de la European Climate Foundation.

Este Proyecto preveía diversas charlas/sesiones formativas y varias experiencias piloto en forma de Laboratorios de Innovación.

Sesiones formativas:

  1. Más de 100 personas de GAL españoles de 15 Comunidades Autónomas estuvimos en noviembre 2022 formándonos en la 1ª sesión formativa para abordar el “Diseño estratégico y circular, la capacidad de adaptación y el carácter sistémico de los GDR para hacer frente a la emergencia climática”. En resumen se trataba de pensar acciones y estrategias para acelerar el cambio hacia un modelo más sostenible y justo a la vez en nuestros territorios rurales.
  2. En diciembre 2022 tuvo lugar la 2ª sesión dirigida a fortalecer la respuesta del medio rural a los retos que plantea la emergencia climática mediante formación, intercambio de experiencias y análisis conjunto, contando con la participación de personas expertas en diversas materias vinculadas, en esta ocasión, con la temática del “Despliegue de las renovables en los territorios” para favorecer que esta transición energética sea justa, social y territorialmente, de forma que permita desplegar nuevas oportunidades, y no sólo amenazas, en el medio rural.
  3. En febrero de 2023 estuvimos en la 3ª sesión formativa sobre “Planificación estratégica en el ámbito local”, justo en un momento en el que los GAL estábamos comenzando a diseñar los próximos procesos participativos para las nuevas Estrategias de Desarrollo Local 2023-2027, donde se habló de: Contexto y normativa, PACE, Herramientas y experiencias, Transición ecológica en lo local.

Laboratorios GALxClima:

Nuestro GDR fue seleccionado en octubre de 2024 para participar en el Laboratorio de Innovación Social GALxClima centrado en el Despliegue de las Renovables, celebrado en Ágreda (Soria), municipio de los compañeros de la comarca Proynerso Desarrollo Rural y en que hemos aprendido de entidades como Red Española para el Desarrollo Sostenible · SDSN Spain y Fundación Renovables ademàs de la experiencia de otros 6 GDR españoles y de la Red de Desarrollo Rural catalana (ARCA), Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya.

Volvimos de dicho Laboratorio cargados de energía e ideas sobre cómo abordar mejor este asunto tan complejo con una visión màs comarcal, para abogar por democratizar más la energía. Por ejemplo, conocimos experiencias de comunidades energéticas, posicionamiento compensatorio participado etc. En definitiva, reflexionamos sobre qué puede hacer nuestro GDR para fomentar un diálogo y debate constructivo sobre las renovables en el territorio.  Pues nos queda claro que la transición energética ha venido para quedarse, pero nos gustaría que el medio rural fuera una parte activa en su proceso de planificación y desarrollo, favoreciendo una posición de apertura a los cambios hacia modelos de producción y consumo más sostenibles, pero reforzando la respuesta activa de los agentes del medio rural en dicho proceso para que en lugar de ser un problema u amenaza, se plantee aprovechar las oportunidades derivadas de este proceso de transición, si es que se desarrolla de una forma correcta.

IMG_1188

Desde entonces hemos participado en diversas sesiones online de coordinación y mentorías con personas expertas, a través de las cuales estamos trabajando en la elaboración de un documento guía-itinerario para la implantación de renovables en el territorio, con el objetivo de proporcionar una hoja de ruta clara y viable para un despliegue de energías renovables en el medio rural que maximice los beneficios sociales, económicos y territoriales y minimice impactos negativos.

Se busca:

  • Evitar una implantación desordenada que genere conflictos sociales o impactos ambientales no deseados.
  • Maximizar los beneficios locales y comarcales de los proyectos energéticos.
  • Proporcionar herramientas para que los municipios puedan participar activamente en la planificación y gestión de estas iniciativas.
  • Proporcionar herramientas para que los Grupos de Acción local a nivel comarcal puedan participar activamente en la planificación y seguimientos de estas iniciativas.
  • Favorecer los proyectos de base local con participación de entidades del territorio que prioricen la generación de energía para autoconsumo.

 

El medio rural desempeña un papel crucial en la transición energética y la descarbonización, con énfasis en energías renovables, electrificación, eficiencia energética y pequeñas instalaciones de generación conectadas a las redes de distribución. Este proceso ofrece beneficios significativos, tales como la creación de empleo verde, la atracción de inversiones, la mejora de la competitividad y la resiliencia, y la generación de oportunidades que favorecen la soberanía energética y la reducción de costes para hogares y empresas.

Sin embargo, existen diversos retos, como la alteración de las dinámicas de desarrollo locales, la pérdida de biodiversidad, la alteración del paisaje y los conflictos derivados del uso del territorio, especialmente por la ocupación de grandes instalaciones, a menudo en manos de inversores externos. Estos conflictos pueden convertir ciertas áreas rurales, ya afectadas por el abandono y/o la despoblación, o bien por su ubicación estratégica, en “territorios sacrificio” dentro del proceso de transición.

Los Grupos LEADER, como agentes clave en el medio rural, pueden tener un papel fundamental en mitigar los desafíos mencionados, favoreciendo una transición energética justa, social y territorial. Este documento tiene como objetivo definir propuestas concretas para un despliegue de energías renovables justo, resiliente y sostenible, mediante la identificación de líneas de acción específicas para los Grupos LEADER y sus redes, con el fin de afrontar los retos inherentes a la transición energética.

Cuando tengamos dicho documento os lo dejaremos por aquí!

Divulgación para el impulso de Comunidades Energéticas Locales en el medio rural:

Otra línea de acción en la que estamos trabajando es la divulgación sobre opciones de autoconsumo, no sólo individual, sino colectivo, como alternativa a sólo el despliegue de macroproyectos. 

Estamos colaborando con las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) existentes en nuestro territorio y en las zonas próximas,  en la difusión de su labor y de los eventos de interés que realizan.

Una de ellas es la OTC de Cádiz de la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación de Cádiz, cuya sede central se encuentra en el edificio de El Madrugador (El Puerto de Santa Mª). No sólo prestan información y asesoramiento técnico, sino que existe la posibilidad de mostrar tu interés en inscribirte para alguna futura comunidad energética o si eres alguna entidad que tenga cubiertas disponibles, ofrecerlas también. 

Igualmente, están haciendo ronda de sesiones informativas por distintos municipios de la provincia. Si están interesado/as puedes consultar las siguientes citas en su web: https://comunidades-energeticas.agenciaenergiacadiz.org/

 

Igualmente hemos contactado con la Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) de la Escuela de Economía Social de Sevilla desde la que gestionan un programa de acompañamiento a comunidades energéticas que elijan la fórmula y/o figura jurídica de la economía social: el  «Aula de la energía cooperativa».

 ¿Qué ofrecen?
✔ Formación especializada en gestión cooperativa y dinamización territorial.
✔ Herramientas prácticas para diseñar y consolidar tu proyecto energético.
✔ Acompañamiento experto y personalizado.
✔ Espacios de aprendizaje colaborativo y apoyo mutuo.

Su página web es: https://enredcoop.org/

En esta lista de youtube tienen colgados los webinar mensuales que van haciendo: https://www.youtube.com/watch?v=VVy1ZAgQS8M&list=PL2lgfdNY5SVIvWu5m6HgFQy9_aC23PMn8

También desde el equipo técnico del GDR hemos apostado por formarnos a través del  «Curso de Gestión de Comunidades Energéticas» que estamos realizando hasta mayo para dinamizar sobre este tema en nuestras zonas rurales.

 

Proyectos recientes

¡Hola!