Territorios Territorios

Rincón para Emprender Rincón para Emprender

Enogastrología Enogastrología

ENOGASTROLOGÍA, Valoración de Productos Agroalimentarios Tradicionales y Ecológicos de la Campiña y Marco de Jerez

El proyecto rescata nuestro patrimonio cultural agroalimentario y etnológico vinculado a la viña, profundizando en el valor de las costumbres, la gastronomía y el paisaje asociado a ésta. Queremos mostrar la tradición culinaria de gran arraigo en torno a nuestros caldos, combinando desde la alta restauración, hasta la faceta más ligada al campo.

Los 60.679,87 € de presupuesto destinados al mismo provienen en un 40% mediante financiación del Programa para el desarrollo rural FEADER-LiderA 2009-2015(Grupo de intervención "DISEÑO Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS", Programa de "Dinamización Económica de las Zonas Rurales", Subprograma "Apoyo a la diversificación de la economía rural", Línea "Diseño y promoción de productos, servicios y recursos del territorio") con fondos europeos y de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y el 60% restante mediante la Iniciativa de Turismo Sostenible Campiña de Jerez con fondos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

Entre las principales actividades ya ejecutadas gracias a este proyecto propio del GDR Campiña de Jerez, destacan:

-Patrocinio y eventos: "Fiestas del Mosto" 2009-10 en Las Tablas, apoyando el concurso al mejor mosto y ajo como plato tradicional; "Fiestas de la Vendimia" de Jerez de la Frontera 2010, oportunidad para sensibilizar a la población sobre el patrimonio enológico y gastronómico, donde se organizó Cata de Vinos del Marco con maridaje de platos con productos tradicionales y ecológicos; "Día de la Mujer Rural" 2010 patrocinando el IV Concurso Gastronómico Tradición + Innovación, al plato tradicional y mejor postre elaborados con Vinos de Jerez.

-Realización de Estudio: sobre "Demanda del Sector Enoturístico y la Cultura Enológica en la Campiña", que incluyó inventario de los establecimientos conocidos como Mostos/Ventas/Ventorrillos, para conocer su situación real y ofrecer un instrumento útil a éstos y a sus potenciales clientes, con el fin de perseverar su existencia y mantener la tradición, pero dotándola de un nuevo sentido turístico-patrimonial.

-Material divulgativo y de promoción.

-Guía de Ventas y Mostos: Como colofón al anterior Estudio, y aprovechando toda la información obtenida tras el trabajo de campo, se elaboró una guía, en formato papel y digital, para divulgar los establecimientos inventariados. Estos establecimientos tradicionales son un ejemplo de turismo sostenible que combina la preservación de las señas de identidad del territorio mediante un aspecto que define su ruralidad y conforma su imagen: el enológico.

Guía "54 Ventas y Mostos de la Campiña y Maco de Jerez"

Desde el Grupo de Desarrollo Rural de la Campiña de Jerez en nuestro afán por la puesta en valor del patrimonio y cultura vitivinícola de la Campiña y Marco de Jerez, nos planteamos el reto de realizar un inventario de las ventas, y mostos que pueblan la geografía de nuestro ámbito de influencia, es decir los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Puerto Real. 

El reto de plasmar en una publicación el disfrute del Sabor a tierra y a tradición, olor a raíces de la cultura culinaria y patrimonial que no se olvida desde el momento que pones el pie en cada una de las Ventas y Mostos que os invitamos a visitar, y donde podréis comprobar su ardua labor por mantener las costumbres más tradicionales y singulares.

Para elaborar la guía se han seguido tres criterios:

-el primero de ellos es el de la localización. Todas las ventas y mostos que aparecen se encuentran en los términos municipales de referencia y, aunque quizá ya hayan sido absorbidos en parte por crecimientos urbanos, dado que a veces las ventas se situaban en las salidas naturales de los núcleos, mantienen el espíritu de antaño renovado.

- el segundo elemento valorado ha sido el de la gastronomía: los establecimientos que recoge la guía sirven comidas de la zona, es decir, con productos autóctonos y cocina de mercado, aunque no siempre se sirva sobre mantel de lino. El ajo caliente, la berza, la carne de caza o el conejo de campo son algunos ejemplos, aunque son los propios venteros y venteras quienes han destacado sus platos.

- el tercer aspecto que se ha valorado es el de la tradición: tener una venta es casi una vocación. De ahí que, aunque algunas de ellas se hayan convertido en modernos establecimientos, es ese concepto de tradición, familiar en la mayoría de los casos, junto a los elementos anteriores, el que las hace aparecer en sus páginas. Una tradición que es también y sobre todo la de la sencillez en las mesas, en la presentación de los platos y en los propios establecimientos.

Se han editado unos 5.000 ejemplares en papel de la guía, aunque sin duda, lo más novedoso del proyecto es la edición digital asociada a la misma a través de dos vías:

-Internet, en forma de geoportal basado en tecnología Google Maps, donde se pueden consultar cada uno de los establecimientos incluídos en la Guía en papel, con el valor añadido de estar online, poder actualizarse o añadir nuevos elementos etc.

-A través de telefonía móvil 3G mediante la creación de una capa Layar específica para el proyecto, a modo de aplicacón para smartphones  http://www.layar.com/layers/campinajerez

Ahora, sólo queda que ustedes hagan uso de ella, sea en el formato que sea, y la disfruten.